viernes, 9 de julio de 2010

Conociendo sus habilidades

Republica Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación

Universidad Nacional Experimental

Simón Rodríguez

Núcleo Barquisimeto






Conociendo sus

habilidades











Participantes:

Montilla María, C.I: 16.794.568

Azuaje Renzo C.I: 20.669.513

Facilitador:

Zerpa I, Del Carmen

Lengua II, Sección “B”



Barquisimeto, Julio 2010



INTRODUCCION



El desarrollo del tema que presentaremos a continuación trata de las secuencias didácticas y es de mucho interés, puesto que la misma está dirigido a los niños y niñas; donde se aspira por medio de la misma fortalecer la formación integral, intelectual y cognitiva, y de construir estrategias que le sirvan al participante captar una manera significativa de los aprendizajes impartidos, que aprenda para él, y que aprenda para la vida. La secuencia didáctica es una manera distinta de planificar y desarrollar los procesos de enseñanzas y aprendizajes. Y por otra parte ayuda a contribuir a la reflexión interior de cada uno de los niños y niñas.

La SD implicará entonces una sucesión planificada de actividades es decir un orden, las que serán desarrolladas en un determinado período de tiempo con un ritmo. El orden y el ritmo constituyen los parámetros de las SD; además algunas actividades pueden ser propuestas por fuera de la misma realizadas en un contexto espacio- temporal distinto al aula.

En este trabajo proponemos que el termino secuencia didáctica en vez de ser equivalente a una lección o tema, sea considerado como un modelo alternativo de enseñanza que permite concretar todas las decisiones y opciones adoptadas en otras instancias la planificación educativa, que de alguna forma enmarca y justifica la manera de entender y poner en práctica la enseñanza y su comunicación.























RESEÑA HISTORICA DE LA INSTITUCION

IDENTIDAD INSTITUCIONAL

Dr. José Gregorio Hernández”



La institución educativa “Dr. José Gregorio Hernández” fue fundada el 26 de 1912 de octubre en la ciudad del tocuyo, por su entonces preceptor bachiller José Azuaje. Cuentan algunas personas, que él ya ilustre medico quien en vida se le rindió homenaje estuvo presente en la inauguración de la misma que para este entonces la institución funcionaba en una casa arrendada para tal fin.

La institución surge como una necesidad para los habitantes de la esta pequeña ciudad ya que para este tiempo no se contaba con mas unidades educativas; por lo expuesto la institución es producto de lucha, y esfuerzo de la comunidad y de los que todos aquellos que brindaron el apoyo para la aprobación de la misma.

Por otra parte se supo que la escuela también funciono en una casona dela calle Bolívar de la misma ciudad del tocuyo, como una escuela de varones de sexto grado, dividiéndose el primer grado en sección “A” que era como una especie de preescolar, y la sección “B” era el primer grado.

Luego la institución fue trasladada a la avenida Fraternidad con la calle Lara del antiguo tocuyo, los motivos de su movilización de la escuela es debido a la necesidad de buscar más espacio, vista que la escuela comenzaba a crecer, el alumnado era más que al principio, incluyendo a varones y hembras. Durante la trayectoria de la escuela “Dr. José Gregorio Hernández” fueron muchos los bachilleres que se destacaron en su labor llegando así a formar parte del personal docente, y con el tiempo llegaron a ocupar el cargo de directores y sub directores, así como otro que ya eran maestros graduados entre los cuales tenemos a

El bachiller José Azuaje, la maestra Mercedes Mujica, bachiller Víctor José Carmona, maestra Gregoriana De Azuaje, Maestro Raúl Paris Montesinos, bachiller Francisco Carmona, entre otros.

La escuela durante la estadía en el tocuyo tuvo excelentes directores, excelentes maestros, y también arrojo excelentes alumnos como lo fueron. Pedro Paris Montesinos, abogado y político llegando hacer diputado del estado Lara, Marco Tulio Brunicelli, abogado, sociólogo, cooperador dl gobierno de Lusinchi, y actualmente profesor de la UCV, así como estos destacados fueron muchos que realizaron su formación académica en tan reconocida institución educativa.

Para el año de 1943, 36 años más tarde, la institución fue traslado a la ciudad de Barquisimeto por su preceptor, quien continúo dirigiendo hasta 1950, siendo ubicada en la carrera 24 entre las calles, ubicándola en una casa arrendada siendo para el año de 1964, cuando fue construida la edificación que actualmente ocupa. La institución pasa a ocupar entonces un desarrollo más del sector barquisimetano. Construyéndose para esta época la urbanización “la estación” en el mismo sector.

Luego en 1980 a 1982 época en la cual la institución pasa por dos denominaciones, siendo Escuela Básica en 1980 y unidad educativa en 1982. En el lapso de transiciones educativas hubo cambios en la dirección del plantel.

En los últimos años han asumido la dirección del plantel, la Prof. Pastora Gutiérrez, (2000-2001), para luego asumirla la Lic. Gladys Suarez (2002 hasta la actualidad), siendo esta directora quien gestiona el paso de la institución a escuela Bolivariana “Dr. José Gregorio Hernández” marcando una nueva etapa para la institución hasta nuestros días.

Las secuencias didácticas se trabajan mediante:

Un trabajo en equipo por parte de los estudiantes y emplea la investigación como principio didáctico con un enfoque específico dirigida a la búsqueda de necesidades del aprendizaje de los participantes. La secuencia didáctica inculcar valores, actitudes y habilidades cognitivas para fomentar la representación de la propia experiencia y el conocimiento.

Desde el punto de vista de la enseñanza la secuencia didáctica orienta al maestro para que la planificación y estrategias de evaluación de un proyecto escolar sirva como guía a los alumnos para el desarrollo de sus proyectos.

En la capacidad cognitiva del alumno sus conocimientos previos sobre el tema y el nivel de desarrollo operatorio donde se encuentran los alumnos. Inciden otros factores como la competencia profesional del profesor, los hábitos de trabajo de los alumnos, sus actitudes e intereses, el ambiente del aula y los recursos con que se cuenta. Lo que el alumno sabe sobre un contenido determinado, sus conocimientos previos, pondrán de manifiesto lo importante de sus aprendizajes significativos.

Ya que el objetivo de seleccionar determinadas estrategias didácticas es obtener resultados óptimos para lograr los objetivos propuestos en les secuencia didáctica, las primeras herramientas a utilizar son: las nuevas tecnologías de la información y la comunicación de parte del profesor y estudiante. Esta puede ser una estrategia didáctica a utilizar dentro de un aula de clases.

  • Examen de diagnóstico para conocer sus ideas previas

  • Acercarlos a una información previa sobre el tema

  • Supervisión de fuentes de información donde se sustenta su proyecto

  • Sugerir la elección de actividades propuestas y supervisar su desarrollo

  • Revisar la rúbrica de evaluación para autoevaluarse.

  • Selección de estrategias de evaluación



Se evaluarán los tres momentos de la siguiente forma:

  • Evaluación formativa: Propuestas de temas a desarrollar, la disposición para trabajar en equipo,.

  • Las actividades propias de la enseñanza: trabajos prácticos (cuestionarios, tablas de consumo de alimentos, cálculo de su requerimiento energético e índice de masa corporal).

  • Evaluación Sumativa: La presentación del proyecto debe contemplar: contenidos coherentes al tema, participación del equipo en la exposición y recursos

Las unidades didácticas son el equivalente en la enseñanza de los números primos de las matemáticas, y debemos recordar que esta secuencia se orienta al desarrollo de la unidad didáctica, que es la mínima unidad irreductible que contiene las funciones o elementos básicos del proceso de enseñanza- aprendizaje: por medio de la planificación, desarrollo y control.

Mediante un estudio didáctico de tipo descriptivo aplicado a los niños de la escuela Bolivariana “Dr. José Gregorio Hernández” pertenecientes al 1er grado de la sección “A” del turno de la mañana atendida y bajo la supervisión de la profesora Carolina Gutiérrez, conformada por un total de de 6 hembras y 11 varones se evaluaron a la sección en general, pero enfocándonos en 4 de ello siendo una hembra y 3 varones.

Mediante la actividad pudimos evaluar en estos participantes sus aspectos de relevancias como lo son lo fue en la lectura, escucha, escritura y lenguaje notando que; en el aspecto LINGUISTICO manejan un lenguaje muy acorde a su edad, pero con ciertas dificultades a la hora de pronunciar algunas palabras.

Mediante la LECTURA, los 3 varones conocen las letras del alfabeto, y leen sin problemas, mientas que la hembra conoce solo algunas de ellas le cuesta reconocerlas, pero si domina la lectura. En cuanto a ESCRITURA tienen un poco de dificultad pero se aplican en mejorarla mediante la caligrafía.

En cuanto a la LECTURA en su mayoría no prestan atención y la maestra tiene que repetir la lectura hasta que le presten atención.





La Lectura



La lectura, es la base fundamental para aprender a escribir y a expresarse, es la herramienta básica de todo ser humano para su preparación tanto académicamente como intelectualmente así como para su desarrollo cognoscitivo. Es un elemento muy fundamental para el aprendizaje del ser humano ya que requiere de muchas herramientas básicas para el conocimiento y obtener una eficaz escritura. La lectura se aplica en la mayoría de las sociedades, en las escuelas. Se aprende a leer y a interactuar con un texto para obtener información adecuada según los objetivos de la lectura. La misma


Para tener buen tono para la lectura se deben cumplir con una serie de requerimientos que son de suma importancia para mejora de la misma; como por ejemplo: el uso correcto de los signos ortográficos, las pronunciaciones correctas de las palabras al pronunciarla. Tanto en la escritura como en la lectura van agarrados de la mano por ente es importante ponerlas a ambas en práctica constante ya que una depende de la otra.


Es importante destacar que si no sabemos leer, no sabremos ni conoceremos el significado de algunas palabras, ni mucho menos sabremos su pronunciación; por ello es de suma importancia implementar la practica constante de la lectura, ya sea de un libros, periódicos, revistas, cuentos, entre otros para que poco a poco adquiramos dominio sobre la misma, Así lograremos obtener una buena dicción.

Mediante unas dinámicas aplicadas a los niños del primer grado de la sección “B” del turno de la mañana de la Institución educativa “Dr. José Gregorio Hernández” pudimos observar que a nivel general tienen dominio en la lectura, observando que conocen y diferencian las palabras simples de las compuestas. Por otro lado se observo que saben leer los números e identificarlos en letras.


Estrategias usadas mediante la lectura



Tema


contenido


actividad


Estrategia


Recursos


Evaluación





La lectura

Cuento mi paisaje (lenguaje hablado)



Lectura de los números del 1 al 100



Inicio:

Invitar a los niños y niñas a realizar un círculos para narrarles el cuento “mi paisaje” y a su vez realizar la lectura de los números del 1 al 100 plasmado en una lamina.


Desarrollo:

Narración del cuento para que niños y niñas identifiquen las palabras, y el pronunciamiento de las mismas pasando cada uno de los niños a leer un párrafo del cuento para una buena experiencia al leer, luego de eso, invitar a los niños a que identifiquen los números del 1 al 100 plasmados en una lamina, logrando la identificación de los mismos.


Cierre:

Incentivar a los niños a que se agrupen para realizar conclusiones y experiencia privadas en la narración del cuento y la lectura de los números del 1 al 100.

Narración del cuento “mi paisaje” a través de un pinta cuentos, para proporcionar el interés y la imaginación del niño, y a su vez desarrollar el mejoramiento del lenguaje hablado. Por otra parte se realizara la lectura del 1 al 100 a través de una lamina con los números plasmados desarrollados en niños y niñas; la identificación de pronunciación de los mismos según su secuencia.






El libro

TUCUSITO


Pinta cuentos y las laminas con los números plasmados.






Los niños y niñas se interesan en la narración del cuento.


Poseen el buen uso del pronunciamiento de las palabras.


Toman en cuenta los signos de puntuación a la hora de narrar un cuento











El Habla:

Es el medio oral de comunicación del ser humano para comunicarse con las demás personas mediante el lenguaje expresado oralmente; el cual está compuesto por unos elementos llamado articulación siendo esta la manera en que se produce los sonidos. Por ejemplo en el caso de los niños tienen que aprender a producir el sonido de la "s" para poder decir "sol" en vez de "tol".



En segundo lugar tenemos la voz; el cual es el uso de las cuerdas vocales y la respiración para producir sonidos, por ejemplo se puede abusar de la voz si se la usa demasiado o si se la usa de manera incorrecta, y esto puede causar ronquera o pérdida de la voz, y por ultimo tenemos la Fluidez siendo este el ritmo al hablar a disritmia o la tartamudez pueden afectar la fluidez de expresión.



Cuando una persona tiene problemas para entender a los demás lenguaje receptivo, o para expresar pensamientos, emociones e ideas lenguaje expresivo, esa persona presenta un trastorno del lenguaje. Cuando la persona no es capaz de producir los sonidos del habla correctamente o con facilidad, o tiene problemas de la voz, se dice que presenta un trastorno del habla.



El habla es un elemento vivo de la lengua y pese a los preceptos de la gramática la cual para el uso correcto del mismo se deben cumplir con unas normas exigidas por la gramática, el cual será aplicado en constante practica para llegar a su dominio. Por su parte sigue evolucionando y produciendo nuevos términos incesantemente.



Mediante unas dinámicas aplicadas a los niños del primer grado de la sección “B” del turno de la mañana de la Institución educativa “Dr. José Gregorio Hernández” pudimos observar que a nivel general tienen dominio en las expresión de las palabras; es decir hablan bien pero en algunos hay uso frecuente de muletillas y en otros tartamudeos al pronunciar algunas palabras





Estrategias usadas mediante la evaluación del habla


Tema


contenido


actividad


Estrategia


Recursos


Evaluación




Sobre el habla


  • Dramatizaciones habladas a través del dialogo.


  • Canciones tipos retahílas




Inicio:

Invitar a los niños y niñas a que representen diferentes personajes mediante una dramatización llamada ¿cómo aprendemos

hablar?


Desarrollo:

Divididos en grupos deberán interpretar diferentes acentos del habla, de diversos estados; como por ejemplo (caraqueño, maracucho, larense, entres otros). Fueron divididos en grupos mientras y mediante la dramatización los demás compañeros serian los espectadores y estos corrigieran a sus compañeros evaluándolos mediante escribiendo en una página en blanco escribiendo las palabras que les parecieran incorrectas para luego hacer las correcciones en general.


Cierre:

Para finalizar, se incentivaron los niños y niñas a cantar una canción de retahíla para el desarrollo del habla recordando y repitiendo las palabras mal dichas de l dramatización.


Incentivar a los participantes a que participen en la dramatización

¿Cómo aprendemos hablar? Para distinguir los acentos de los diferentes estados nombrados y a su vez corregir una serie de palabras en cada participante mediante ejercicios y constante practica ya que son palabras que les cuesta pronunciar.


. Vestuario

. Dialogo

. Canciones


.Intervinieron mediante la evaluación de las palabras.


. La mayoría del grupo manejan un buen vocabulario.


. Reconocen algunos acentos de nuestros estados.








Tema


contenido


actividad


Estrategia


Recursos


Evaluación




Sobre el habla


  • Dramatizaciones habladas a través del dialogo.


  • Canciones tipos retahílas




Inicio:

Invitar a los niños y niñas a que representen diferentes personajes mediante una dramatización llamada ¿cómo aprendemos

hablar?


Desarrollo:

Divididos en grupos deberán interpretar diferentes acentos del habla, de diversos estados; como por ejemplo (caraqueño, maracucho, larense, entres otros). Fueron divididos en grupos mientras y mediante la dramatización los demás compañeros serian los espectadores y estos corrigieran a sus compañeros evaluándolos mediante escribiendo en una página en blanco escribiendo las palabras que les parecieran incorrectas para luego hacer las correcciones en general.


Cierre:

Para finalizar, se incentivaron los niños y niñas a cantar una canción de retahíla para el desarrollo del habla recordando y repitiendo las palabras mal dichas de l dramatización.


Incentivar a los participantes a que participen en la dramatización

¿Cómo aprendemos hablar? Para distinguir los acentos de los diferentes estados nombrados y a su vez corregir una serie de palabras en cada participante mediante ejercicios y constante practica ya que son palabras que les cuesta pronunciar.


. Vestuario

. Dialogo

. Canciones


.Intervinieron mediante la evaluación de las palabras.


. La mayoría del grupo manejan un buen vocabulario.


. Reconocen algunos acentos de nuestros estados.






El escucha:



Mediante la habilidad de escuchar se requiere concentración para captar bien el mensaje que se nos está haciendo llegar, así como también una penetración en el lenguaje que va más allá de las palabras y que el escucha distingue por las entonaciones y variables del interlocutor. Es por esta razón que el comunicador debe ofrecer las facilidades de comprensión para el que habla sea comprendido con claridad y facilidad.


Uno de los principios más importantes y difíciles de todo el proceso comunicativo es el saber escuchar. La falta de comunicación que se sufre hoy día se debe en gran parte a que no se sabe escuchar a los demás. Se está más tiempo pendiente de las propias emisiones, y en esta necesidad propia de comunicar se pierde la esencia de la comunicación, es decir, poner en común, compartir con los demás. Existe la creencia errónea de que se escucha de forma automática, pero no es así. Escuchar requiere un esfuerzo superior al que se hace al hablar y también del que se ejerce al escuchar sin interpretar lo que se oye. Es por ello que debemos diferenciar bien lo que es escuchar y oír.

La escucha significa escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del que habla. ¿Cuál es la diferencia entre el oír y el escuchar? Existen grandes diferencias. El oír es simplemente percibir vibraciones de sonido. Mientras que escuchar es entender, comprender o dar sentido a lo que se oye. La escucha efectiva tiene que ser necesariamente activa por encima de lo pasivo. La escucha activa se refiere a la habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo. Para llegar a entender a alguien se precisa asimismo cierta empatía, es decir, saber ponerse en el lugar de la otra persona.

Los elementos que interfieren en una buena escucha son las siguientes:

  • No distraernos, porque distraerse es fácil en determinados momentos. La curva de la atención se inicia en un punto muy alto, disminuye a medida que el mensaje continúa y vuelve a ascender hacia el final del mensaje, Hay que tratar de combatir esta tendencia haciendo un esfuerzo especial hacia la mitad del mensaje con objeto de que nuestra atención no decaiga.

  • No interrumpir al que habla.

  • No juzgar.

  • No ofrecer ayuda o soluciones prematuras.

  • No rechazar lo que el otro esté sintiendo, por ejemplo: "no te preocupes, eso no es nada".

  • No contar "tu historia" cuando el otro necesita hablarte.



Mientras que las habilidades para la escucha efectiva seria

Mostrar empatía: Escuchar activamente las emociones de los demás es tratar de "meternos en su pellejo" y entender sus motivos. Es escuchar sus sentimientos y hacerle saber que "nos hacemos cargo", intentar entender lo que siente esa persona. No se trata de mostrar alegría, si siquiera de ser simpáticos. Simplemente, que somos capaces de ponernos en su lugar. Sin embargo, no significa aceptar ni estar de acuerdo con la posición del otro. Para demostrar esa actitud, usaremos frases como: “entiendo lo que sientes”, “noto que...”.

Parafrasear. Este concepto significa verificar o decir con las propias palabras lo que parece que el emisor acaba de decir. Es muy importante en el proceso de escucha ya que ayuda a comprender lo que el otro está diciendo y permite verificar si realmente se está entendiendo y no malinterpretando lo que se dice. Un ejemplo de parafrasear puede ser: “Entonces, según veo, lo que pasaba era que...”, “¿Quieres decir que te sentiste...?”.

Emitir palabras de refuerzo o cumplidos. Pueden definirse como verbalizaciones que suponen un halaga para la otra persona o refuerzan su discurso al transmitir que uno aprueba, está de acuerdo o comprende lo que se acaba de decir. Algunos ejemplos serían: "Esto es muy divertido"; "Me encanta hablar contigo" o "Debes ser muy bueno jugando al tenis". Otro tipo de frases menos directas sirven también para transmitir el interés por la conversación: "Bien", "umm" o "¡Estupendo!".

Resumir: Mediante esta habilidad informamos a la otra persona de nuestro grado de comprensión o de la necesidad de mayor aclaración. Expresiones de resumen serían:

  • "Si no te he entendido mal..."

  • "O sea, que lo que me estás diciendo es..."

  • "A ver si te he entendido bien...."

Expresiones de aclaración serían:

  • "¿Es correcto?"

  • "¿Estoy en lo cierto?"





Mediante unas dinámicas aplicadas a los niños del primer grado de la sección “B” del turno de la mañana de la Institución educativa “Dr. José Gregorio Hernández” pudimos observar que a nivel general tienen prestan atención en cuanto a la explicación de un tema y en ciertas ocasiones distorsionan cierta información y esto se da cuando se entretienen y no prestan la debida atención en cuanto a lo que se les esta hablando











Estrategias usadas mediante la evaluación del escucha


Tema


contenido


actividad


Estrategia


Recursos


Evaluación





El escucha




Los chismosos


Inicio:

Realizar un circulo con todos los participantes de la sección b para aplicarles una actividad


Desarrollo:

Decirle un mensaje a u n participante que reste dentro del círculo para que vaya dialogando con uno en uno hasta llegar nuevamente al primero es decir donde comenzó y preguntarle cual fue el mensaje que le llego.


Cierre:

Luego compararemos entre los compañeros si les llego el mismo mensaje a todos




Invitar a todos los participantes a través de una canción a que realicen un circulo para luego hacer una dinámica llamada los chismosos, el cual se le dirá un mensaje a uno de ellos y este será el encargado de decírselo al oído al compañero de alado y así hasta llegar nuevamente al primer compañero que inicio el rumor, a través de los aplausos como incentivo y de una manera dinámica cada uno dirá cual fue el mensaje que le llego para después explicarles por nuestros medios la importancia de escuchar bien.

. Canciones


.Dinámicas


.Conversaciones





Transfieren el mensaje con distorsión. Escuchan con atension en cuanto a las explicaciones que se les imparte





La escritura:

La escritura es un sistema de representación gráfica de una lengua, por medio de signos grabados o dibujados sobre un soporte plano, La escritura ha evolucionado a través del tiempo. Fundamentalmente ha usado dos principios:

  • Principio ideográfico: por el cual ciertos objetos, lugares, personas o animales eran representados regularmente por signos pictográficos, con cierto grado de realismo o más bien idealizados. La representación ideográfica y pictórica fue común en los inicios de todos los sistemas de escritura conocidos.



  • Principio fonético: según el cual ciertos signos correspondían a sonidos o secuencias de sonidos. Inicialmente el sonido de un signo no fue totalmente convencional, sino que seguía el principio, por el cual un sonido pictográfico pasaba a representar un sonido contenido en el nombre del objeto designado. Así, por ejemplo, en sumerio se usó un signo pictográfico para 'arco', pero posteriormente dicho signo se empleó en la transcripción de la palabra 'vida', ya que ambos tenían una pronunciación similar. Así ciertos signos pasaron gradualmente a usarse para representar objetos que tenían un sonido común o similar, con lo que surgieron sistemas basados en el principio fonético.

Las escrituras basadas completamente en el principio fonético, en que cada uno los signos representa algún tipo de sonido de la lengua hablada. Dentro de este tipo de escrituras puede distinguirse entre:

  • Alfabetos, en los que cada signo (o la mayor parte de ellos) representa un alófono semental, sonido o fonema de la lengua. Esto es parcialmente falso, porque algunos sonidos se pueden representar mediante dígrafos y/o trígrafos. Este es el tipo de escritura usado para todas las lenguas europeas y un buen número de lenguas africanas, americanas, oceánicas.



  • Abyádes o consonantarios, en los que sólo algunos sonidos o fonemas tienen representación gráfica, usualmente las consonantes, por lo que no constituyen una representación completa. Estos sistemas resultan más económicos desde el número de signos a costa de ser parcialmente ambiguos (aunque el contexto elimina la mayor parte de esa ambigüedad, por lo que leerlos correctamente requiere conocer la lengua en que están escritos).




  • Abugidas o pseudosilabarios, que constituyen una refinamiento de los abyádes, al introducirse una manera no ambigua de marcar la vocal del núcleo silábico, sin que en general se emplee un signo diferente y aparte de la consonante. Las escrituras etiópicas, las usadas en la India o el "silabario" Cri son en realidad "abúgidas" y no silabarios genuinos como frecuentemente se dice.

  • Silabarios, en los que cada signo generalmente representa una única sílaba, sin que exista necesarimante relación entre los signos de las sílabas que empiezan por el mismo sonido. La escritura ibérica es un ejemplo.

  • Las escrituras basadas parcialmente en el principio ideográfico, en que algunos de los signos representan directamente un tipo de referente, un campo semántico, etc. En la práctica todas las escrituras plenamente desarrolladas que usan el principio ideográfico, lo combinan con signos que siguen el principio fonográfico. Ejemplos de este tipo de escrituras mixtas son:

  • Las escritura china, y sus derivados.

  • Varios de los signos jeroglíficos egipcios y cuneiformes pertenecen a este grupo, un mismo sistema puede servir para muchas lenguas y una misma lengua puede estar representada por diferentes sistemas.



  • Mediante unas dinámicas aplicadas a los niños del primer grado de la sección “B” del turno de la mañana de la Institución educativa “Dr. José Gregorio Hernández” pudimos observar que a nivel general tienen prestan atención en cuanto a la explicación de un tema y en ciertas ocasiones distorsionan cierta información y esto se da cuando se entretienen y no prestan la debida atención en cuanto a lo que se les está hablando.



Mediante unas dinámicas aplicadas a los niños del primer grado de la sección “B” del turno de la mañana de la Institución educativa “Dr. José Gregorio Hernández” pudimos observar que a nivel general saben tomar dictado pero no poseen el dominio en cuanto al uso correcto de los signos ortograficos























Estrategias usadas mediante la evaluación de la escritura


Tema


contenido


actividad


Estrategia


Recursos


Evaluación




La escritura



Cuento el ratón Miche


Inicio:

Invitar a, los niños y niñas a realizar un dictado sobre dicho cuento seleccionado, para desarrollar el mejoramiento de la escritura y el buen uso de las reglas ortográficas.


Desarrollo:

Agrupar a los participantes en campos de trabajos para realizar el dictado , colocando a los niños con las habilidades de en la escritura juntos con los que no dominan esta habilidad para que el que la domina le pueda prestar una ayuda en cuanto a la actividad a realizar y se ayuden unos con otros.


Cierre:

Por grupo realizaron conclusiones y revisiones del dictado escribiendo el cuento en la pizarra reconociendo cada uno sus errores. Conllevándolos al compañerismo entre ellos mismos por medio de esta actividad



Realizar grupos de trabajos para la elaboración de un dictado sobre un cuento llamado el ratón miche desarrollado en la sección en general para el mejoramiento de la escritura por medio de dictados así como el uso correcto de la gramatica


.Cuento el ratón Miche


. Dictado


.Grupos de trabajo





Realizar el dictado de manera rápida con la misma secuencia que se dicta.


Escriben las palabras correctamente


Tienen conocimiento de los signos de puntación pero no el dominio sobre ello






Conclusión



Mediante el desarrollo de las actividades planteadas y desarrolladas a los participantes primer grado de la sección “B” del turno de la mañana de la Institución educativa “Dr. José Gregorio Hernández” pudimos observar que a nivel general están preparados para el 2 grado de educación básica, ya que cumplen con las exigencias del plantel y bajo la supervisión del docente quien es el encargado de la formación académica de cada uno de estos estudiantes dentro del salón de clases

No hay comentarios:

Publicar un comentario